Alerta

Dos temblores sacudieron Jujuy este sábado: Flor de susto

Ambos ocurrieron en las primeras horas de la mañana.

QPJ JUJUY

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informó que, en lo que va del sábado, se registraron dos sismos en la provincia de Jujuy, ambos en la región de la Puna.

El primero ocurrió a las 05:17 hs, con una magnitud de 3.9 y una profundidad de 258 kilómetros. Su epicentro se localizó 21 km al sur de Pirquitas, 58 km al suroeste de Rinconada y 60 km al norte de Susques.

El segundo temblor se produjo a las 07:26 hs, con una magnitud de 2.6 y una profundidad de 214 kilómetros. En este caso, el epicentro estuvo 32 km al noroeste de Susques, 68 km al sur de Pirquitas y 74 km al noreste de Catúa.


El 93% de la población de Jujuy está ubicada en una zona de elevada peligrosidad sísmica

La Coordinación Provincial de Prevención Sísmica indicó que el 93% de la población de Jujuy está ubicada en una zona de elevada peligrosidad sísmica.

Fernando Ramos, asistente técnico del organismo, en diálogo con Somos Jujuy explicó que la mayor concentración poblacional de la provincia se ubica en la denominada Zona 3 que comprende las regiones de Valles, Yungas y la mitad de la Quebrada.

El 7% restante de la población se ubica en la Zona 2, de moderada peligrosidad sísmica, y abarca a la otra mitad de la Quebrada y la Puna.

Ramos detalló que diariamente en Jujuy se producen entre 5 y 10 sismos y explicó que la profundidad en la que se sitúe el epicentro es importante para determinar si estos movimientos llegan a sentirse o no en la superficie. Si se producen a menos de 100 kilómetros de profundidad es muy posible que las personas lo sientan.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

Los sismos irrumpen sin aviso, de ahí la importancia de la prevención y también el saber qué hacer durante y después de que se produzca el fenómeno.

En ese sentido, Ramos afirmó que "es importante la preparación" antes de que se produzca un sismo. "Siempre tener un botiquín de emergencias, una mochila sísmica que lleve todo lo básico en caso de un sismo: agua, medicamento, linterna, radio", enumeró.

Mientras se está produciendo el movimiento del suelo "tenemos que mantener la calma y no empujarnos", explicó Ramos y resaltó que es importante saber si el edificio en el que nos encontramos es sismo resistente o no para saber si evacuar o realizar el procedimiento de autoprotección.

Si la estructura del edificio está preparada para resistir un sismo es importante autoprotegerse. "Ubicarnos bajo un escritorio o en el centro de la habitación, alejados de las zonas vidriadas o de muebles u objetos colgantes que puedan caer. Protegernos la cabeza y ponernos en posición fetal", destacó Ramos.

En caso de que el edificio no sea sismo resistente, el técnico explicó que se debe evacuar por el riesgo de que la estructura pueda desplomarse. Remarcó en ese sentido que no debe utilizarse el ascensor y "siempre descender por las escaleras, de manera ordenada y tranquila". 

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Jujuy