Conmoción total

Brutal accidente se cobró la vida de un jujeño el día de hoy

Debido a la gravedad de las lesiones perdió la vida en un accidente de la Ruta Provincial 42.

QPJ Policiales

Un hombre de 35 años que había resultado gravemente herido tras un siniestro en la Ruta Provincial Nº 42, en la localidad de Monterrico, falleció en las últimas horas debido a la gravedad de sus lesiones.

La víctima quien conducía una motocicleta, fue embestida por un automóvil que previamente había chocado con otro vehículo. Por el impacto, sufrió heridas de extrema gravedad y fue trasladado de urgencia al hospital "Pablo Soria" de la capital jujeña.

Mientras tanto, los bomberos lograron controlar el incendio del automóvil y rescatar a una mujer que había quedado atrapada en uno de los vehículos involucrados.

Como consecuencia del siniestro, tres personas ingresaron en estado crítico al hospital. Una de ellas sufrió politraumatismos de consideración y una contusión pulmonar. Otro presentó politraumatismos severos y quemaduras de primer y segundo grado en tórax, cuello y brazos.

Por su parte, la víctima fatal ingresó con un traumatismo encéfalo craneal grave y, antes de ser intervenido quirúrgicamente, falleció.

Jujuy se ubicó en la séptima posición a nivel nacional en el índice de muertes por siniestros viales, según un informe publicado recientemente por la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Con una tasa de 19,6 fallecimientos cada 100 mil habitantes durante 2024, la provincia quedó por debajo de Catamarca y por encima de Tucumán en el relevamiento que analiza la incidencia de la siniestralidad en el país.

Tanto a nivel internacional como en la Argentina, la cantidad de fallecidos a raíz de siniestros viales viene en baja. En nuestro país durante el 2024 fallecieron 5908 personas, un 5% menos que en 2023 cuando se habían contabilizado 6245, según la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Esta cifra representó su número más bajo en las últimas tres décadas, si es que no se contempla el año 2020, cuando tomó lugar el aislamiento por la pandemia del Covid-19.

A los datos distribuidos por Luchemos por la Vida, desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) explicaron estar "procesando los datos de 2024, pero coincidieron que "con las cifras preliminares confirmamos una continuidad en la reducción de la tasa de mortalidad, que notamos desde el año 2013.

Ahora bien, a nivel internacional también se registra la misma tendencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado en 2023 que en la última década los registros habían bajado constantemente. No obstante, declara a esta problemática como "una epidemia que deja un saldo aproximado de 1.19 millones de vidas por año".

Un hombre sufrió la amputación de tres dedos mientras reparaba una máquina en Villa Jardín de Reyes

Lee también

ACCIDENTE Un hombre sufrió la amputación de tres dedos mientras reparaba una máquina en Villa Jardín de Reyes

Los siniestros viales son multicausales y no se pueden reducir a una simple conducta o factor. Sin embargo, las autoridades de la ANSV resaltan que es clave alcanzar la "responsabilidad compartida" entre el Estado, la sociedad civil y el sector público, a través de infraestructuras seguras, controles efectivos y una cultura vial basada en el respeto y la prevención.

Para ello, la ANSV lleva en la actualidad adelante cuatro ejes diseñados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial de Argentina 2024-2027, que apuntan a reducir la siniestralidad en territorio nacional. Los cuatro ejes en cuestión son:

Gestión de la velocidad: para garantizar una circulación segura a través de los límites adecuados mediante mayor fiscalización, concientización y capacitación de los agentes de tránsito así también como fortalecer la fiscalización.

Seguridad de motociclistas: para reducir la siniestralidad en las motos se busca establecer criterios más rigurosos y homogéneos para el otorgamiento de licencias para motos en los Centros Emisores de Licencias de conducir, mejorar las competencias prácticas y teóricas de los motociclistas, así como fomentar el uso obligatorio de elementos de seguridad homologados.

Municipios en red: para generar una jerarquización vial en las jurisdicciones.

Articulación privada-público: para fomentar una cooperación entre el sector público y el privado para aunar esfuerzos, aprovechar el potencial y la capacidad de innovación del sector privado y desarrollar estrategias conjuntas en materia de seguridad vial.

"Ninguna muerte en el tránsito es aceptable. Aunque los resultados son positivos, se deben redoblar los esfuerzos en la reducción de lesionados graves, que tienen un alto costo para el Estado en términos de salud y rehabilitación", le comentaron desde la agencia a este medio.

Además, para continuar con una disminución en la baja de víctimas fatales la ANSV aclaró que hay que fortalecer políticas de control del exceso de velocidad, prevención de consumo de alcohol y uso de dispositivos de seguridad (casco y cinturón).

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Policiales