Alerta por sarampión: ¿Cómo y dónde vacunarse en Jujuy?
Argentina y varios países de América, están en alerta por el aumento de casos de sarampión. Instan a vacunarse para evitar la enfermedad.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió días atrás una alerta epidemiológica ante la confirmación de un caso de sarampión. En las últimas horas se confirmaron ocho casos en Argentina, todos en Ciudad de Buenos Aires, y se instó a completar el esquema de vacunación obligatorio.
El médico infectólogo miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Ricardo Teijeiro (MN 58065), explicó en Infobae que en un país libre de sarampión como la Argentina, "cuando aparece un caso importado y se disemina a nivel local se considera brote aunque sean pocos los contagios porque en el territorio no circula esa enfermedad".
Cuáles son los síntomas del sarampión
Es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus de la familia Paramyxoviridae, que se transmite principalmente por vía aérea, a través de gotas respiratorias que se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, y que afecta principalmente a niños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad.
Los síntomas son fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis, seguidos de una erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo, y en algunos casos aparecen manchas de Koplik, pequeñas lesiones blancas en la mucosa bucal, consideradas un signo distintivo de la enfermedad.
El curso de la enfermedad dura entre siete y diez días, pero su período de contagio es prolongado, que comienza cuatro días antes de la aparición de la erupción y se extiende hasta cuatro días después. Puede generar graves complicaciones como neumonía o encefalitis, e incluso causar la muerte.
Esquema de vacunación completo
De 12 meses a 4 años de edad, deben acreditar una dosis de vacuna triple viral
Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas nacidas después de 1965, deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión
Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse
Para residentes de Argentina que viajen al exterior
Niños y niñas de 6 a 11 meses de vida, deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral ("dosis cero"). Esta dosis no cuenta como esquema de vacunación de calendario
Niños y niñas de 12 meses: deben recibir una dosis correspondiente al calendario
Niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos una dosis de vacuna triple viral
Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión
Personas gestantes: se recomienda viajar si acreditan al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar o a través de certificar con un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad
La vacuna doble o triple viral está contraindicada en menores de 6 meses, personas gestantes y con inmunosupresión
Cómo y dónde vacunarse
Todas las vacunas que son parte del Calendario Nacional de Vacunación, se pueden aplicar de forma gratuita en cualquier vacunatorio y hospital público, y no es necesario tener una orden médica, solo acudir con el carnet de vacunación.
Comentarios