"Peludo y con la panza llena de sangre", así es el mosquito de la Leishmaniasis
En Jujuy ya hay 11 casos confirmados, hay que cuidarse a full
ALERTA LEISHMANIASIS ya hay más de 10 casos en Jujuy. Cómo prevenir, cómo son las heridas y porqué hay que seguir de cerca a los perritos.
Detectaron 11 casos positivos. Se trata de una enfermedad zoonótica que se transmite por la picadura de insectos similares a mosquitos y además de perros, también puede infectar a humanos.
¿Qué es la leishmaniasis?
Es un grupo de enfermedades zoonóticas, causadas por diferentes parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos, algunos similares a mosquitos conocidos también como torito, plumilla o carachai y otros de mayor tamaño como el tábano.La leishmaniasis visceral es la forma más grave y es causada por la especie leihsmania infantum cuyo reservorio en ambiente urbano es el perro. Cuando el insecto pica a un perro infectado con el parásito que la causa, al tomar su sangre también lo ingiere y por ello, la próxima vez que pique a otro perro o persona, el parásito pasará a ellos infectándolos también. Puede afectar igualmente a las personas en la variedad cutánea.
Es una enfermedad endémica que se presenta generalmente en áreas rurales húmedas. En diferentes puntos de Valles y Ramal se ha identificado la presencia del vector transmisor.
Operativo sanitario
En octubre se activó la búsqueda activa de leishmaniasis visceral canina, la geolocalización de los casos y el monitoreo de dispersión geográfica. En simultáneo, se cumplió con la notificación al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), con el seguimiento y recomendaciones permanentes a las familias.
En el mes en curso, continúan la toma de muestras en Aguas calientes, Puesto Viejo, Las Pampitas y Los Lapachos. Para el caso de leishmaniasis cutánea, la vigilancia sanitaria es activa en Caimancito, Calilegua y Libertador.
El mosquito que transmite la leishmaniasis pertenece al género Lutzomyia en América y Phlebotomus en otras regiones. No es transparente, pero sí tiene un aspecto característico:
Tamaño pequeño, de unos 2 a 3 mm.
Cuerpo delgado y patas largas. Color amarillento, marrón claro o grisáceo, con vellosidades que le dan un aspecto peludo. Alas en posición vertical cuando está en reposo, a diferencia de los mosquitos comunes. Vuelo silencioso y corto, lo que lo hace difícil de detectar.
Estos insectos suelen encontrarse en ambientes húmedos y oscuros, como hojarascas, cuevas o paredes de casas en zonas endémicas. La enfermedad se transmite cuando un mosquito infectado pica a una persona o animal.
Comentarios