Historia de vida

Así es la biopic de Cris Miró, la primera mujer trans en el espectáculo

Sufrida e intensa, así fue la carrera y el propio existir de "ELLA". Y esta es su serie:

QPJ Zapping

"Cris Miró (Ella)", la intensa biopic que recorre la sufrida vida de la primera mujer trans del teatro. Una serie muy sentida.

La serie dramática está protagonizada por Mina Serrano, la actriz española cuyo parecido con la vedette impacta.

Las luces de la avenida Corrientes no son para cualquiera. Los flashes pueden encandilar y hay que estar preparado para enfrentarlos. En un mundo hostil a los cambios, además, imponerse en una marquesina teatral da la pauta del carisma o la luminosidad que puede tener esa personalidad que allí se señala. Ese es el fuerte mensaje detrás de Cris Miró (Ella), la biopic sobre la primera mujer trans que tuvo el teatro de revistas.

La serie creada y dirigida por Martín Vatenberg pone la lupa en la vida de Cris Miró en la década del ‘90 donde la mirada hacia la comunidad LGBTIQ+ no era como la que es en la actualidad. La vedette logró acaparar la atención de los medios a partir de su llegada al teatro Maipo, lo que logra transmitirse en la biopic que muestra con detalles su conversión en una estrella absoluta.

De qué se trata "Cris Miró (Ella)"

Los camarines de un club nocturno esperan por las estrellas que darán uno de sus shows más vistosos. Ella espera su turno para salir al escenario, mientras el público observa desde las mesas. Cuando lo hace, llena de energía el ambiente e hipnotiza a uno de los mayores representantes artísticos de la Argentina.

Así nació en el show business Cris Miró, según la biopic que refleja en la pantalla la intensa vida que tuvo la primera vedette trans del teatro de revistas y que murió muy joven, a los 33 años.

Basada en el libro Hembra, Cris Miró - Vivir y morir en un país de machos de Carlos Sanzol, la serie es un recorrido histórico, con buenas ideas a nivel estético, acerca de la época en la que la recordada bailarina se convirtió en un ícono total. Sigue la línea de otras producciones como Coppola, El representante o Monzón, que le pusieron la lupa a situaciones de personalidades famosas en el pasado.

El foco del comienzo de Cris Miró (Ella) está puesto en la época en la que vivía con su familia en Belgrano mientras estudiaba odontología hasta el momento en el que se mostró frente a Lino Patalano para ganarse un lugar en el Maipo.

En ese camino, la artista vivía repudiada por su propia madre que le reprochaba todo el tiempo su identidad y sentía en carne propia la discriminación permanente que hacía la sociedad a las personas de la comunidad LGBTIQ+.

La construcción de ella como una estrella se va entrelazando con la complejidad de su estado de salud a partir de las soberbias actuaciones de los protagonistas. La que sobresale es Mina Serrano, que interpreta a Cris Miró: su composición es perfecta, potente y no cae en exageraciones que llevarían riesgos de caricaturas, como muchas veces pasa en este tipo de tramas.

La actriz española dijo en varias entrevistas que sufrió acoso escolar cuando era chica y vivía en Granada, hasta que se mudó a Madrid y decidió transicionar. "Cris Miró es un faro, una referencia y una inspiración. Ella representaba un modelo de femineidad que me inspiraba, algo de mí resonaba con ella", comentó, en una entrevista que le hizo Clarín.

Esa manera de idolatrar a su ídola terminó mimetizándose en ella para que pudiera lograr una de las mejores interpretaciones de un personaje real en una biopic: sin Mina Serrano hubiera sido difícil lograr la calidad que tiene la serie.

Además, el resto del elenco está a la altura, sobre todo, Katja Alemann y César Bordón, que interpretan a los padres de Cris Miró. Completan el reparto Agustín "Soy Rada" Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Martín "Campi" Campilongo, Carolina Kopelioff, Alejandro Tantanian y Adabel Guerrero, entre otros.

Quién fue Cris Miró y por qué fue importante para el espectáculo

Cris Miró fue la primera vedette argentina trans que deslumbró arriba del escenario del Teatro Maipo. En 1995, llegó a la obra Viva la Revista, convocada por el célebre Lino Patalano y descubierta un tiempo antes por Juanito Belmonte.

Su vida tenía una doble cara: mientras que su familia lo trataba como un hombre, ella imponía su identidad hacia el exterior en pequeñas actuaciones en el escenario de clubes nocturnos.

Una vez que dejó la facultad para dedicarse de lleno al espectáculo, intentó profesionalizarse por completo. Así, estudió danza con Julio Bocca y teatro con Alejandra Boero.

Su imagen se multiplicó en diferentes programas de televisión y su figura fue aceptada, respetada y elogiada por la sociedad en la Argentina. Esto llevó a otras artistas trans a mostrarse desde ese momento.

Leé también: La historia de la muerte inesperada de Cris Miró, la primera mujer trans que triunfó en la Avenida Corrientes

Pocos años después del gran éxito del Maipo, Cris Miró tuvo un problema de salud. Tras recibir el diagnóstico de un cáncer linfático, sufrió varias internaciones en 1999. El 1 de junio y con solo 33 años, murió. Su estela revolucionaria sigue hasta hoy, detalla TN.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Zapping